En el segundo curso y a partir de una cantidad de herramientas adquiridas, el objetivo buscado es que los alumnos desarrollen proyectos de mayor complejidad, incorporando temas nuevos y/o profundizando aquellos que comenzaron a trabajarse en el primer curso.
Los temas abordados, comprenden sistemas de repetición, apilamiento, el manejo de los espacios exteriores, unidades de mayor complejidad constructiva y el tratamiento de estos sistemas constructivos como expresión del lenguaje arquitectónico.
Asimismo, se profundiza el análisis y estudio de las distintas categorías de espacios: públicos, semipúblicos y privados y el vínculo de un edificio en la trama urbana.
Se trata de asistir al alumno a materializar sus ideas de la forma más objetiva posible para que el resultado sea exclusivo del alumno, sin contaminarlo con las preferencias del docente, permitiendo el desarrollo de cada alumno dentro de su propia y particular personalidad, enseñando la forma de resolver cada parte del proyecto.
Soy arquitecto recibido en FADU-UBA en 2010, habiendo cursado en la cátedra Baliero. A partir de ese mismo año ingresé como ayudante del taller en Arquitectura 2, y luego de varios años de docencia, me encuentro hoy a cargo del nivel como JTP. En 2011, fundé junto a Franco Riccheri mi propio estudio, FRAM arquitectos, donde la vivienda unifamiliar de pequeña y mediana escala es un programa recurrente en nuestra práctica profesional. En paralelo al desarrollo de la pequeña escala participo activamente en concursos, buscando profundizar en el estudio de programas de mayor escala. En todos formando parte de COLECTIBA, plataforma de reflexión, investigación y producción que funciona como colectivo de arquitectura. Logramos tres Primeros Premios; Concurso para el Edificio Anexo del Ministerio de Economía de la Prov. de Bs.As (2015), Concurso para el Complejo Judicial de Necochea (2016) y Concurso para el Complejo Judicial de Bariloche (2017). Con mi estudio también hemos sido convocados en diversas oportunidades para realizar intervenciones por fuera del campo estrictamente proyectual, participando de la muestra Cartas al Jefe de Gobierno curada por Monoambiente junto a Storefront for Art and Architecture (USA) (2016). Arquitectura de la muestra ¨El Otro Arquitecto¨ curada por Monoambiente justo al Canadian Centre for Architecture. Nueva Unidad Minima para la muestra curada por Martin Huberman dentro de la exhibición ¨Diseño en Acción - Instersecciones contemporáneas¨ en Fundación PROA.
La vivienda surge como una demanda que se incrementa cada año, con el crecimiento poblacional.
Las ciudades están cada vez más colapsadas y su densidad aumenta en forma continua, lo que obliga a pensar nuevos tejidos en la periferia de las grandes ciudades.
El programa contempla el diseño de 7 (siete) viviendas en una porción de un predio existente, entre la trama actual de la ciudad y el arroyo.
Cada alumno deberá proyectar una vivienda tipo, que repetirá con mínimas variaciones dentro del lote que se le asigne.
Las variaciones en esta unidad diseñada, serán producto de situaciones particulares que merezcan soluciones específicas. No obstante, se deberá mantener el criterio de unidad del proyecto.
Se deberán considerar los siguientes usos y temas:
Accesos peatonales y vehiculares (propios y comunes)
Guardado de Autos (1 x casa), motos, bicicletas, otros
Espacios verdes propios y comunes
Juegos para niños
Pileta de natación común / solario
Sum / parrilla / baño de uso común / Depósito
Instalaciones sanitarias propias y comúnes
Corresponde además analizar y proyectar los bordes del terreno, en su encuentro con la ciudad y el río.
Se deberán mantener la mayor cantidad de especies de árboles existentes que sea posible.
El sitio elegido es la Ciudad de CAPILLA DEL SEÑOR, ubicada al Noroeste de la C.A.B.A. en el partido de Exaltación de la Cruz. El Arroyo Exaltación de la cruz, que se encuentra en el borde Sur de la Ciudad, genera una pausa en la trama urbana, que desarrollada en forma de “damero”, encuentra un límite que pone fin a su desarrollo.
Casas patio en Matosinhos - Souto de Moura Conjunto calle Roca - Autuno / Galvez Conjunto en Fredensborg - JORN UTSON
Este ejercicio, plantea además de la complejidad del propio programa a resolver, el hecho de que la mirada del usuario, tiene características propias y particulares. Se trata de un edificio, donde el usuario son los niños y la comunidad que los rodea. Los niños, además de tener características físicas particulares que obedecen a su desarrollo físico, están en plena etapa de desarrollo y en consecuencia requieren de múltiples estímulos para aprovechar. Los niños que asisten a este Jardín tienen entre 3 meses y 4 años. Esto abre una cantidad importante de elementos a considerar para cada sala o sector del Jardín, teniendo en cuenta la edad de quienes utilizarán cada uno de los espacios a proyectar. Por otra parte, dado que se trata de un edificio educativo se deberá considerar el hecho de que la propia arquitectura, debe ser pedagógica. “no se trata solamente de aulas y pasillos; no se trata tan sólo de aprender matemáticas e idiomas”, sino de “que los niños aprendan a convivir entre ellos”… “…la escuela debería ser una especie de ciudad, un microcosmos. Por ello considero en mis conceptos sobre todo el espacio fuera de las aulas propiamente dichas. Mediante una mayor apertura espacial logro que los pasillos dejen de ser meros espacios de tránsito. En ellos se realizan por lo menos actividades como en las aulas. Aquí los alumnos pueden reunirse, encontrarse, hablar, solucionar conflictos... incluso la enseñanza puede realizarse aquí. Esta apertura fomenta la convivencia social…” Herman Hertzberger
En sitio elegido, es el corazón del barrio de "Las Cañitas", en Belgrano. Una manzana que arrastra un vestigio de una calle que alguna vez fue. Se recupera la trama, poniendo en valor el pasaje, haciéndolo peatonal. El terreno está coronado por un conjunto habitacional que se recede a medida que el pasaje avanza en forma diagonal.
Escuela MONTESSORI en Delft. H. HERTZBERGER Escuela Munkegards. Arne JACOBSEN Escuela Primaria Corona. Richard NEUTRA Guardería Infantil UCLA. Richard NEUTRA Jardines Municipales de Pcia. de Santa Fe
Este edificio complementa una actividad pedagógica con una cultural, ambas vinculadas con la temática náutica. Se trata de una escuela de vela para niños y un área de exposiciones abierta a la comunidad. La escuela tiene como objeto la enseñanza de las actividades náuticas de vela, tanto para quienes se inician en el deporte náutico como para niveles un poco más avanzados. La escuela tiene 2 categorías de vela para niños. Categoría “Optimist”. Asisten niños de 7 / 8 años y hasta los 12 / 13 años. Categoría “Laser”. Asisten niños desde los 12 años en adelante. En todas estas categorías, se cursan tanto clases teóricas como prácticas. Las clases prácticas consisten en salir a navegar al río de la plata interior, comienzan en el playón de maniobras donde se preparan las embarcaciones y su equipamiento y luego se sale a navegar. Al regreso, se acomodan las embarcaciones para dejarlas listas para la próxima salida y se guarda todo el equipamiento complementario. Las embarcaciones se guardan en unas camas preparadas para tal fin y se movilizan a mano entre 2 personas o bien en pequeños trailers. En las áreas de exposiciones se desarrollarán distintas muestras, de temas vinculados con la náutica en diversas escalas, desde una muestra de fotografía hasta la exposición de alguna embarcación clásica que pueda ser recorrida. La sala de exposiciones se complementa con un taller para actividades diversas y proyecciones audiovisuales. A modo de resumen se deberán considerar los siguientes espacios: PROGRAMA Llegada y accesos Acceso peatonal / llegada, semi-cubierto Acceso vehicular (se debe considerar la llegada de trailers con veleros pequeños como “Optimist” y “Laser” y el ascenso y descenso desde micros y autos) Estacionamiento de cortesía Cabina de control de ingreso / portón automático Hall / Administración y Servicios Hall de acceso 40 / 50 m2 Dirección 8 m2 Administración 20 m2 Sala de reuniones 12 m2 Consultorio Médico 8 m2 Baños (cant. 2) apto Discapacitados 6 / 8 m2 Cafetería Restaurante 150 m2 Cocina 50 m2 Baño personal / Maestranza 12 m2 Sala de máquinas 12 m2 Circulaciones generales (amplias) Escuela de Vela 3 Aulas teóricas 30 m2 c/u Taller de reparaciones 20 m2 Vestuarios (baños, duchas, etc.) H y M 30 m2 c/u Galerías / Circulaciones de encuentro / Semicubierto Galpón de guardado para Veleros (18 Optimist / 6 Lasers) Depósito (velas, orzas, etc.) 20 m2 Playón de armado exterior (rampa / trailer / pluma) Área de Exposiciones Sala de exposiciones 180 m2 Divisible en 2 y con una altura libre de 5 m Taller / sala Pequeña 40 m2 Patio de Exposiciones
El terreno elegido es el actual predio del Yacht Club Olivos, en el Puerto de Olivos. Un área privilegiada por su ubicación, con acceso directo al río y a las marinas ubicadas en la bahía del puerto.
1.Club Náutico Pampulha. Oscar Niemeyer – 1942 / 2.Club Náutico Murcia. Antonie Bonet – 1965 / 3.Club Náutico Estartit en Girona. Carlos Ferrater – 1991 / 4.Museo de Remo. David Chipperfield – 1997 / 5.Equipamiento na Lagoa - Eduardo Souto de Moura / 6.Vilanova Artigas. Club de Yates Santa Paula
Durante los últimos 10 años, hemos trabajado diversos temas vinculados fundamentalmente con la Vivienda Individual y Colectiva y edificios públicos de mediana escala. Los temas abordados fueron la Vivienda Unifamiliar, Multifamiliar, Escuela Náutica o de Remo y Jardín de Infantes entre otros
Los terrenos elegidos para los distintos temas, suelen ser de carácter urbano o suburbano, de modo que las condicionantes del tejido formen parte de la paleta de temas a resolver. También hemos decidido dar más de un terreno por ejercicio, de modo de logran mayor diversidad de proyectos
Para el abordaje de estos temas se recomienda el estudio de las obras de los siguientes Arquitectos, entre otros: Horacio Baliero Ernesto Katzenstein, Marcel Breuer, Richard Neutra, Craig Ellwood, Pierre Koenig, Antoni Bonet, Eduardo Souto de Moura, Alvaro Siza, Glenn Murcutt, Oscar Niemeyer, Carlos Ferrater, Alvar Aalto, Le Cormusier, Mies Van der Rohe, entre otros
Este ejercicio tiene como objetivo un primer acercamiento hacia la vivienda unifamiliar, entendiendo la complejidad de su programa, a través de un estudio profundo del comportamiento doméstico y del descubrimiento de la arquitectura de lo necesario, a través de la comprensión de los diferentes materiales y técnicas constructivas, del sitio y del programa, como recursos para definir el lenguaje, el carácter y la eficiencia de una casa. El usuario en este caso será una familia tipo, compuesta por un matrimonio e hijos (mínimo 2). El programa deberá considerar todos los usos y actividades que esta familia desarrollará. A modo de resumen se deberán considerar los siguientes espacios • Acceso Peatonal y Vehicular / Bordes del lote • Guardado de al menos un auto / bicicletas • Puerta de ingreso (semi cubierto) / Hall / Guardado de ropa, llaves, etc. • Lugar de Estar (lectura, música, cine, tragos, amigos, reuniones, etc.) • Lugar de Comer • Cocina (preparado, almacenado, lavado) • Lavadero (Tendedero, patio de servicio, botellas, bolsas de basura, etc.) • Área de Dormir Padres e hijos (camas, estudio, lectura, ropa, blancos, etc.) • Guardado General • Sala de máquinas (Caldera / tanque y equipo de bombeo / tanque reserva) La definición y medidas de los espacios deben ser establecidas por los alumnos a partir de las conclusiones extraídas luego del análisis de las actividades domésticas. A los fines de poder dimensionar cada espacio, los alumnos deberán relevar con metro / cinta todo el equipamiento existente en sus viviendas actuales y los anchos de paso entre cada uno de ellos, considerando en todos los casos alto, ancho y profundidad. A modo de ejemplo se enuncian los siguientes elementos: Autos y Camionetas / Bicicletas Sillones (2-3 cuerpos) / Diván / Sillas / Mesas ratonas / Equipos TV-audio / Lámparas / Bibliotecas/ Mesa de comer / vajillero Mesadas de cocina / Heladera / Lavarropas / Escobero / Alacenas / Piletas / Hornos y cocinas Camas simples, dobles / mesas de luz / placards / escritorios Inodoros / Bidets / Mesadas con Bachas / Lavatorios / Duchas Caldera / Termotanque / Tanque de reserva o hidroneumático
La zona elegida para el ejercicio es la ribera del río Tigre, que desemboca en el Río Lujan, Partido de Tigre. Se eligen 3 terrenos con costa al río.
1.Casa con patio en Muuratsalo, Alvar AALTO 2.Casa Amarilla, Colonia de Sacramento, Uruguay. BALIERO/ Cluselllas – 1995 3.Casa SOKO en Villa Devoto, CABA. Horacio BALIERO 4.Casa en Punta Piedras. BALIERO/ KATZENSTEIN 5.Casa en Punta del Este. Ernesto KATZENSTEIN / Justo SOLSONA – 1958 6.Casa Gallarda, Punta del este, URUGUAY – A. BONET 7.Casa Cuatrecasas. Punta Ballena. A. BONET 8.Casa Beckhard, Long Island, New York, Marcel BREUER – 1964 9.Casa en el MOMA - New York, Marcel BREUER 10.Casa Kniffin en New Canaan, Connecticut. Marcel BREUER – 1949 11.Casa Dieste. Montevideo, Eladio DIESTE 12.Case Study House Nº 16. Craig ELLWOOD - 1951 13.Casa Troxell en Pacific Palisades. Richard NEUTRA - 1956 14.Casa en Cambridge. J. L. SERT 15.Casa Utzon, Hallebaek, Dinamarca. Jorn UTZON – 1950
Este ejercicio, plantea además de la complejidad del propio programa a resolver, el hecho de que la mirada del usuario, tiene características propias y particulares. Se trata de un edificio, donde el usuario son los niños y la comunidad que los rodea. Los niños, además de tener características físicas particulares que obedecen a su desarrollo físico, están en plena etapa de desarrollo y en consecuencia requieren de múltiples estímulos para aprovechar. Los niños que asisten a este Jardín tienen entre 3 meses y 4 años. Esto abre una cantidad importante de elementos a considerar para cada sala o sector del Jardín, teniendo en cuenta la edad de quienes utilizarán cada uno de los espacios a proyectar. Por otra parte, dado que se trata de un edificio educativo se deberá considerar el hecho de que la propia arquitectura, debe ser pedagógica. Programa Llegada y accesos Acceso vehicular (se debe considerar el ascenso y descenso desde micros y autos) Estacionamiento de cortesía Acceso peatonal / llegada, semicubierto Hall de acceso 40 / 50 m2 Espacio para guardado de cochecitos Circulaciones generales (amplias) Área de Gobierno Dirección (despacho cerrado) 8 m2 Administración (2 personas) 16 m2 Sala de maestros 12 m2 Office 6 m2 Baños (2) 6 m2 Salas (incluyen sanitarios) Sala de lactantes 50 m2 9 niños Sala de Deambuladores 50 m2 14 niños Sala de 2 años 50 m2 20 niños Sala de 3 años 50 m2 25 niños Sala de 4 años 50 m2 30 niños Sala de música / plástica 50 m2 Áreas complementarias SUM 120 / 150 m2 Comedor 75 m2 Cocina 25 m2 Servicio cocina 12 m2 Sala de máquinas 6 m2 Depósito 6 m2 Maestranza 4 m2 Patio de juegos (plaza seca / huerta / arenero / etc.) Consideraciones generales Lo primero a considerar es que “todo espacio debe ser pedagógico”. Esto implica pensar cada lugar como lugar de uso y aprendizaje. Los niños aprenden jugando, investigando, tocando, mordiendo, descubriendo y están permanentemente en ese estado de búsqueda. Por otra parte, los niños tienen una ergonomía distinta a la de los alumnos e incluso distinta entre ellos mismos. Para ello, debemos pensar cada espacio en relación a quien lo utilizará. Consideraciones particulares Accesos Se debe contemplar el acceso simultáneo de todos o la mayoría de los niños. El establecimiento tiene un horario de entrada y salida y en consecuencia, se produce una concurrencia masiva de vehículos y peatones que convergen en el acceso en un mismo momento y por eso deben pensarse esos espacios con la escala adecuada, permitiendo además el paso de peatones por la vereda. El estacionamiento de autos es limitado, pero si debe considerarse un espacio para la detención de los vehículos o micros escolares. Por otra parte, muchas veces los padres esperan la salida de sus hijos en la puerta. Debe existir una protección para el sol y la lluvia para esos casos. Los chicos más pequeños, llegan en cochecitos y esos carritos usualmente permanecen en la escuela y requieren un lugar de estacionado. Salas de lactantes Asisten niños desde los 3 meses de vida, hasta aprox. el año, cuando empiezan a destetarse y a gatear. Son completamente dependientes de los maestros y auxiliares. Los padres y entregan en mano a sus niños a los maestros. A la salida, el proceso es a la inversa. Estos niños necesitan dormir mucho y por ello se debe considerar dentro del aula un espacio donde puedan alojarse 5 cunas de 1.20 x 0.60m. Este espacio debiera poder oscurecerse o al menos tener una luz más tenue que el resto de la sala, donde se realizan actividades de estímulo y juego. Las madres usualmente pasan por el jardín en horarios determinados, para amamantar a los niños y para ello se debe proyectar un espacio que favorezca el vínculo entre madre e hijo. El área de servicio requiere fundamentalmente 2 sectores, uno limpio donde se preparan los biberones. Se requiere una mesada y pileta pequeña y espacio de guardado y apoyo. El otro sector, que debe estar separado del primero, es el sucio, donde se cambian los niños. Se requiere una mesada ancha (0.80) y un piletón grande. También hay lugar de guardado (para los pañales y ropa de repuesto para cada niño). Salas de Deambuladores Los “Deambula” tienen entre 1 año y 2 años y además de gatear comienzan pararse y a caminar. Tienen cierta independencia y están en permanente estado de investigación. Toman todo y juegan con todo. Mayormente están en el piso y para ello requieren colchonetas y sectores delimitados para poder gatear y caminar, con cierto control. Generalmente comen en la sala, es decir que el alimento se traslada desde la cocina, en porciones, hasta la sala, donde se sientan todos los niños en unas sillitas y se les da el almuerzo. También requieren ambas mesadas de trabajo pero algunos de los niños comienzan a utilizar el inodoro y por ello se requiere un retrete y en consecuencia un piletón donde se lavan las manos. Sala de 2, 3 y 4 años Los niños de 2 años en adelante, tienen mayor independencia. Comen en un comedor y utilizan sanitarios (para niños). El equipamiento de las salas es de sillas y mesas y eventualmente puede haber un pequeño sector de colchonetas para dormir la siesta. Se trasladan por el edificio en grupos y acompañados de los maestros. Tienen actividades al aire libre, siempre recreativas y lúdicas, que al mismo tiempo son de aprendizaje. SUM En este espacio se realizan actividades recreativas, educación física y eventos (actos escolares, reuniones de padres, etc.). Además de eso, este espacio debe ser considerado como un lugar que puede ser aprovechado por la comunidad educativa durante los períodos de receso escolar o los fines de semana, al igual que los patios exteriores de juegos.
El área elegida para este ejercicio es el Barrio de Colegiales, específicamente en la zona cercana al Mercado de Dorrego, un área en desarrollo, con un tejido irregular. Se asignaron 3 terrenos, con distintas características y orientaciones, a los fines de obtener mayor diversidad de propuestas.
“no se trata solamente de aulas y pasillos; no se trata tan sólo de aprender matemáticas e idiomas”, sino de “que los niños aprendan a convivir entre ellos”… “…la escuela debería ser una especie de ciudad, un microcosmos. Por ello considero en mis conceptos sobre todo el espacio fuera de las aulas propiamente dichas. Mediante una mayor apertura espacial logro que los pasillos dejen de ser meros espacios de tránsito. En ellos se realizan por lo menos actividades como en las aulas. Aquí los alumnos pueden reunirse, encontrarse, hablar, solucionar conflictos... incluso la enseñanza puede realizarse aquí. Esta apertura fomenta la convivencia social…” Herman Hertzberger
La vivienda surge como una demanda que se incrementa cada año, con el crecimiento poblacional. Las ciudades están cada vez más colapsadas y su densidad aumenta en forma continua, lo que obliga a pensar nuevos tejidos en la periferia de las grandes ciudades. El sitio elegido es la Ciudad de CAPILLA DEL SEÑOR, ubicada al Noroeste de la C.A.B.A. en el partido de Exaltación de la Cruz. El Arroyo Exaltación de la cruz, que se encuentra en el borde Sur de la Ciudad, genera una pausa en la trama urbana armada en forma de “damero”, y pone límite al desarrollo de esta. El programa contempla el diseño de 7 (SIETE) viviendas en terrenos de borde de la ciudad. Cada vivienda contará con el siguiente programa: • Hall de acceso / Circulaciones • Living / comedor • Cocina • Lavadero • 2 dormitorios • 1 escritorio (3º dormitorio) • 2 baños completos Cada alumno deberá proyectar una vivienda tipo, que repetirá con mínimas variaciones dentro del lote que se le asigne. Las variaciones en esta unidad diseñada, serán producto de situaciones particulares que merezcan soluciones específicas. No obstante, se deberá mantener el criterio de unidad del proyecto. Se deberán considerar los siguientes usos y temas: • Accesos peatonales y vehiculares (propios y comunes) • Guardado de Autos (1 x casa), motos, bicicletas, otros • Espacios verdes propios y comunes • Juegos para niños • Pileta de natación común / solario • Sum / parrilla / baño de uso común / Depósito • Instalaciones sanitarias propias y comunes Corresponde además analizar y proyectar los bordes del terreno, en su encuentro con la ciudad. Se deberán mantener la mayor cantidad de especies de árboles existentes que sea posible.
El lugar elegido para el ejercicio es la ciudad de Capilla del Señor, en el Partido de Exaltación de la Cruz. Una ciudad pequeña, enmarcada por el río homónimo y las vías de 2 F.F.C.C. Se eligieron 2 terrenos de carácter subsurbano con distintas cualidades y características.
1. Viviendas en Soholm, Arne Jacobsen / 2. Viviendas en Hansaviertel, Arne Jacobsn / 3. Viviendas en Ferdensborg y Kingohusene, Jorn Utzon / 4. Casas con Patio en Cambridge, Josep Sert / 5. Casas en Matosinhos, Souto de Moura / 6. Conjunto Marabajo, Nicolás Campodónico / 7. Maison Jaoul, Le Corbusier / 8. Casas en VLA, Estudio BaBo /
La vivienda surge como una demanda que se incrementa proporcionalmente al crecimiento demográfico ya sea en pueblos, ciudades o metrópolis. En consecuencia, los tejidos urbanos se densifican y crecen cambiando su fisonomía. Nuestro desafío como arquitectos, es poder dar respuestas creativas, económicas, sustentables y de valor a esta creciente demanda.
El sitio elegido es la Ciudad de Capilla del Señor, ubicada 80km al Noroeste de la C.A.B.A. en el partido de Exaltación de la Cruz. La clásica configuración de Plaza Principal, Iglesia, Escuela y Municipalidad, acompañado de un perfil constante de casas bajas caracterizan el paisaje urbano de la Ciudad. Las vías del ferrocarril delimitan la mancha urbana en sus márgenes Este y Oeste. El borde Sur se encuentra marcado por el Arroyo Exaltación de la cruz, el cual genera una pausa en la trama urbana, que organizada en forma de “damero”, encuentra un límite que pone fin a su desarrollo. En este contexto de ¨fin de trama¨, urbanamente indefinido, se eligieron dos zonas de trabajo, muy próximas entre si, pero con características diferenciadas y particulares. El programa contempla el diseño de 7 (SIETE) viviendas.
Este ejercicio, plantea además de la complejidad del propio programa a resolver, el hecho de que la mirada del usuario, tiene características propias y particulares. Se trata de un edificio, donde el usuario son los niños y la comunidad que los rodea. Los niños, además de tener características físicas particulares que obedecen a su desarrollo físico, están en plena etapa de desarrollo y en consecuencia requieren de múltiples estímulos para aprovechar. Los niños que asisten a este Jardín tienen entre 3 meses y 4 años. Esto abre una cantidad importante de elementos a considerar para cada sala o sector del Jardín, teniendo en cuenta la edad de quienes utilizarán cada uno de los espacios a proyectar. Por otra parte, dado que se trata de un edificio educativo se deberá considerar el hecho de que la propia arquitectura, debe ser pedagógica. Lo primero a considerar es que “todo espacio debe ser pedagógico”. Esto implica pensar cada lugar como lugar de uso y aprendizaje. Los niños aprenden jugando, investigando, tocando, mordiendo, descubriendo y están permanentemente en ese estado de búsqueda. Por otra parte, los niños tienen una ergonomía distinta a la de los alumnos e incluso distinta entre ellos mismos. Para ello, debemos pensar cada espacio en relación a quien lo utilizará.
El sitio elegido es el barrio de SAAVEDRA. En el perímetro del Parque Saavedra, se eligieron 2 lotes en secotres opuestos, con características particulares diferentes entre sí, per en un mismo entorno urbano.
1. Escuela MONTESSORI en Delft. Herman HERTZBERGER – 1960 / 66 2. Escuela Munkegards en Gentofte. Arne JACOBSEN – 1952 / 56 3. Escuela Primaria Corona en Los Angeles. Richard NEUTRA – 1935 4. Guardería Infantil en la UCLA, Los Ángeles. Richard NEUTRA - 1957 (Elementary Training School) 5. Jardines Municipales de la Provincia de Santa Fe
Conociendo la problemática general de la falta de vivienda en nuestro territorio, se propone abordar en particular la vivienda en repetición. Siete familias, siete casas, conformando un único edificio.
El sitio elegido es el Partido de Tigre, específicamente en un nuevo distrito creado hace pocos años “Distrito Tigre Sur” que busca revitalizar una zona degradada con gran potencial de desarrollo.
Un usuario con una mirada particular, a escasos 40, 50 o 60 cm del piso, propone una perspectiva proyectual distinta. La propia arquitectura se vuelve materia de pedagogía. La incorporación de espacios de mayor escala, la relevancia de los espacios exteriores (patio), la complejidad de circulaciones y repeticiones, sumado al diseño de los espacios de encuentro (SUM, Comedor, Hall, Patio) hacen de este ejercicio un desafío que exige al máximo la creatividad.
En el barrio de Saavedra, bordeando el parque homónimo, se eligieron 2 terrenos de esquina para proyectar el edificio.